Una plaza sin usuario ni razón, llevada a menos por decisiones inapropiadas que a lo largo de los años, no han hecho más que entorpecer un espacio, fragmentándolo y creando así una desconexión entre “plaza”, edificación y ciudad.
Una “manta” como elemento vinculante, que se adapta a la zona como una sola pieza que se transforma para adaptarse a los niveles y actividades nuevas y en desuso, como parte de nuestro plan de regeneración del espacio
DE DONDE PARTIMOS …..
Toda mala decisión provoca una buena reacción:
Espacios inutilizados, dispersos, no agradables, inexequibles, y abandonados que han ido aniquilando un espacio urbano.
Pretendemos proyectar una perspectiva del lugar, más humana más natural más limpia y más colorida.
QUE PASARIA SI ALGUIEN PASA
La ve, la explora, la recorre, la siente, y se queda, el cambio es radical, la vida real es otra, preferimos pasar sin siquiera mirar caminamos sobre ella y destrozamos su imagen, destrozamos su vida extinguiéndola con una pisada.
QUE PASARIA SI NOS QUEDAMOS?
Participaríamos de ella, entraríamos a ella.
Y ES POR ESO QUE LA MANTA ES TODO
La manta genera pliegues, aquí transcurre la vida
LA MANTA NO DESTRUYE SOLO TRANSFORMA
QUE RESCATAMOS?
Respetamos los espacios funcionalmente activos, centro médico, ducto de circulación vertical, parqueaderos, coactivas, y rescatamos espacios potencialmente útiles como el espacio del teatro, paso vehicular y peatonal.
Se recicla el cruce vehicular aprovechando las características espaciales para transformarlo en salas de cine comunitario, y galería enfocada a la cultura y arte.
LA MANTA Y LA CIUDAD
Proponemos que la manta se vincule con el parque de la alameda visualmente y espacialmente, aprovechando el derrocamiento del edificio que se interpone en esta relación con el parque, los pliegues de la manta generan la trama de piso que se desborda hacia el entorno de la aplaza propiciando la generación de espacios atractivos para la ciudad.
Integramos la plaza Oeste junto al edificio del consejo provincial con la calle aledaña y los callejones peatonales existentes, generando así un bulevar que genera un uso de suelo económicamente activo y atractivo.
LOS PLIEGUES
Cada pliegue alberga una actividad, es útil, ordena y direcciona el espacio.
Se propone un espacio accesible para todo público, abierto y que evite esquinas para dejar de lado cualquier intento de mal uso.
Una pieza liviana flexible que genere actividades de interés para ciudad, como un teatro, un ágora al aire libre, un cine, una galería, todos estos espacios de gran nivel necesarios para Quito.
Consideramos al sistema constructivo de Hormi2 como la mejor opción para resolver los pliegues del proyecto, debido a sus características nos permite formar una fina capa, sobre la cual se conforma el soporte para las actividades planteadas.
Y QUE PASA CON LO COTIDIANO?
El comercio informal organizado, expresiones de arte urbanas como el grafiti, el sentarse, el acostarse, el apoyarse, la sombra, la luz, el verde, son elementos que se evidencian en los pliegues y que son manifestaciones vitales para nuestra sociedad.
Grupo base:
Arq. Carolina Rodas
Arq. Feliper Donoso
Arq. Carla Chávez
Arq. Carolina Rodas
Arq. Feliper Donoso
Arq. Carla Chávez
Colaboración:
Javier Mera, Diana Callejas
No hay comentarios:
Publicar un comentario